Cáncer en adolescentes y adultos jóvenes

El cáncer en adolescentes y adultos jóvenes (AYA) se refiere a los cánceres diagnosticados en individuos de entre 15 y 39 años y representan alrededor del 4 % de todos los cánceres.

Los cánceres más prevalentes entre los AYA incluyen:

- 15-19 años: Cáncer de tiroides, linfoma de Hodgkin, tumores cerebrales y linfoma no Hodgkin.

- De 20 a 29 años: Cáncer de tiroides, cáncer testicular, melanoma y linfoma de Hodgkin.

- De 30 a 39 años: Cáncer de mama, cáncer de tiroides, melanoma y cáncer colorrectal.

El cáncer durante la adolescencia presenta características únicas, no sólo desde el punto de vista biológico y pronóstico, sino también en cuanto a sus implicaciones sociales, educativas, ocupacionales, reproductivas y emocionales-psicológicas.

A pesar de los avances en la atención oncológica, las mejoras en la supervivencia de los pacientes adolescentes y adultos jóvenes (AYA) han sido menos pronunciadas en comparación con las observadas en poblaciones pediátricas o de adultos mayores.

Sarcoma

El sarcoma representa el 1 y el 2% de los cánceres AYA.

Entre los sarcomas óseos, el osteosarcoma y el sarcoma de Ewing son los más frecuentes en la adolescencia, mientras que el condrosarcoma es el más frecuente entre los 30 y los 39 años. Entre los sarcomas de partes blandas, el liposarcoma y el leiomiosarcoma son los más frecuentes en las personas de 30-39 años, mientras que el rabdomiosarcoma es el más frecuente en los adolescentes.

Este conjunto de enfermedades heterogéneas comprende más de 80 subtipos diferentes y requiere un manejo multidisciplinar por un equipo con experiencia.

Nuestra unidad de sarcomas tiene una extensa experiencia en el manejo clínico de pacientes con sarcoma, incluyendo población adolescente y adultos jóvenes, brindando a estos pacientes un manejo multidisciplinar de excelencia, así como opciones terapéuticas experimentales innovadoras.

Otro de los aspectos clave en el manejo de esta población es la evaluación de las secuelas a corto y largo plazo de las maniobras terapéuticas utilizadas. En ese sentido, en el caso de la irradiación, esta población se beneficia de la irradiación con protones, tecnología disponible en nuestro centro en la Unidad de Protonterapia.