La investigación en cáncer que desarrolla el Centro de Cáncer Integral del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz se integra en la estructura del Instituto de Investigación sanitaria Fundación Jimenez Diaz (IIS-FJD, UAM) https://www.fjd.es/iis-fjd/ , acreditado por el instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

El Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) fue creado en 2009, mediante el convenio entre el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (HUFJD) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Se acreditó por el ISCIII (MICINN) en 2010, reacreditándose en el 2015 y renovándose en el 2021, por un periodo de cinco años, de acuerdo con los requisitos establecidos en el Real Decreto 279/2016, de 24 de junio.

En 2022 el ISCIII autorizó el cambio significativo para la inclusión en el IIS-FJD del Hospital Universitario Rey Juan Carlos (HURJC), Hospital Universitario Infanta Elena (HUIE) y Hospital Universitario General de Villalba (HUGV). Igualmente, en 2024 el ISCIII autorizó el cambio significativo para la inclusión del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

El IIS-FJD está integrado por el personal investigador y docente del HUFJD y de los Hospitales Universitarios asociados que forman parte de la red pública sanitaria de Madrid: HURJC, HUIE, y HUGV; así como por el personal docente e investigador de la UAM y personal investigador asociado del CIEMAT.

El principal objetivo del IIS-FJD, como centro de excelencia de investigación dentro del Sistema Nacional de Salud, es impulsar la investigación traslacional, orientada a la resolución de problemas sanitarios y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.


ESTRUCTURA DEL IIS-FJD:

Se compone de 29 grupos de investigación distribuidos en seis áreas, 4 temáticas y 2 transversales.

El área de Cáncer es una de las seis áreas de investigación del IIS FJD.

La investigación en el Área de Cáncer del IIS-FJD se desarrolla en tres niveles complementarios: investigación básica, investigación traslacional e investigación clínica. Integran el Área de Cáncer los grupos de Anatomía Patológica, Oncología Médica y Hematología, además de 3 grupos asociados.

Los componentes y actividad científica de los grupos que configuran el area de cáncer se pueden consultar en:


Entre sus objetivos destacan:

  • Profundizar en el conocimiento de las alteraciones genéticas y proteínicas en tumores sólidos y hematológicos.
  • Ahondar en la investigación de las causas de resistencia a las terapias actuales, centrándonos en el estudio del sistema inmune y del tejido de soporte del tumor, para abrir nuevas estrategias de tratamiento inmunoterapéutico.
  • Avanzar en el tratamiento del microambiente tumoral, tanto en el desarrollo de fármacos como en los ensayos clínicos; explorar nuevas tecnologías y enfoques para descifrar mejor el microambiente tumoral; y debatir estrategias para intervenir en el microambiente protumorigénico y maximizar los beneficios terapéuticos.
  • Investigar, en muestras prospectivas, marcadores de células tumorales y del sistema inmune que permitan distinguir pacientes que se beneficiarían de terapias de última generación.

Del laboratorio a la clínica:

  • Búsqueda e identificación de nuevas dianas para el desarrollo de nuevos fármacos: in vitro y modelos animales.
  • Búsqueda e identificación de biomarcadores de respuesta y toxicidad a fármacos oncológicos.
  • Unidad de ensayos clínicos integrados (trabajo en equipo con RT y con Cirugía) con un mínimo de 3 data manager y 2 enfermeras de investigación.
  • Unidad de fases-1
  • División de investigación traslacional con implicación clínica.
  • Búsqueda de nuevas alteraciones genéticas responsables de cuadros de susceptibilidad a cáncer o modificadores del riesgo.
  • Radiobiología
  • Inmunoterapia en cáncer

Retos de futuro del Área de Cáncer

  • Desarrollo de modelos de investigación alternativos (ratones humanizados, organoides) para recrear diferentes modelos tumorales humanos a lo largo de un rango amplio de etapas de tumorigénesis.

Desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas de alto rendimiento (secuenciación masiva, proteómica) y mínimamente invasivas (biopsia líquida, imagen) en cáncer, con fines de selección de pacientes y de monitorización de la enfermedad