El Centro de Protonterapia QuirónsaludEste enlace se abrirá en una ventana nueva es una instalación de protonterapia de una sola sala, inaugurada en diciembre de 2019.

Desde entonces, se ha tratado a casi 1.000 pacientes procedentes de toda España y del extranjero, la mitad de los cuales son niños. El centro participa activamente en ensayos clínicos y en el desarrollo de la protonterapia tanto a nivel nacional como internacional.

La terapia de protones es una forma avanzada de radioterapia. En lugar de utilizar los haces de rayos X (fotones) tradicionales para administrar la radiación al tumor, emplea un haz de protones focalizado y de alta energía para actuar con precisión sobre el tumor, reduciendo la radiación colateral sobre las células y tejidos sanos circundantes.

Entre las ventajas de la terapia con haz de protones se incluyen la posibilidad de reducir los efectos secundarios del tratamiento y una mayor concentración de radiación en el objetivo deseado, lo que puede mejorar el control del tumor y aumentar la probabilidad de curación.

La terapia de protones se utiliza para tratar el cáncer y los tumores benignos en niños y adultos, cuando los tumores no se han extendido y están localizados cerca de órganos críticos como el cerebro, la médula espinal o el corazón. También puede combinarse con otros tratamientos, como la cirugía y la quimioterapia.

Se está consolidando como tratamiento estándar en niños y adolescentes debido a la alta sensibilidad de los tejidos en desarrollo a la radioterapia y a las altas tasas de curación en el cáncer pediátrico.

Las indicaciones actuales de la terapia de protones en nuestro centro son:

  • Cáncer pediátrico tratado con intención curativa
  • Sarcomas de la base del cráneo, espinales y paraespinales
  • Cáncer avanzado de cabeza y cuello, como carcinoma nasofaríngeo, carcinoma orofaríngeo, cáncer de senos paranasales o tumores de glándulas salivales
  • Tumores cerebrales en adultos jóvenes, como gliomas de bajo grado, meningiomas, ependimomas, meduloblastomas, neurinomas acústicos, adenomas hipofisarios o tumores de células germinales del SNC
  • Linfoma mediastínico
  • Reirradiación para un segundo tumor o recidiva local tratada con intención curativa
  • Casos seleccionados de cáncer de mama (por ejemplo, tumores en el lado izquierdo en pacientes jóvenes, con comorbilidades cardíacas o predisposición genética al cáncer)

Las enfermedades más frecuentes, como el cáncer gastrointestinal y el de próstata, también podrían tratarse en casos de alto riesgo de efectos secundarios inducidos por la radiación, relacionados con otras afecciones.

Actualmente, se están desarrollando otras indicaciones en nuestro centro: tumores oculares (melanoma coroideo), carcinoma esofágico y hepatocarcinoma inoperable, como alternativa a la radioablación o la SBRT (radioterapia estereotáctica corporal).

En octubre de 2026, estará disponible un MR Linac en el mismo centro, completando así la oferta de técnicas de radioterapia de última generación.