Causas y factores de riesgo
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, representando una carga significativa para la salud pública. Sin embargo, una gran proporción de los casos de cáncer son prevenibles. Comprender los factores de riesgo asociados con el desarrollo del cáncer, adoptar estilos de vida saludables y aplicar estrategias de prevención efectivas son pasos cruciales para reducir la incidencia de esta enfermedad devastadora. En este documento, exploraremos en detalle estos tres pilares fundamentales en la lucha contra el cáncer.
Factores de riesgo de cáncer
Los factores de riesgo de cáncer son elementos o exposiciones que aumentan la probabilidad de que una persona desarrolle cáncer. Es importante destacar que tener uno o varios factores de riesgo no garantiza que se desarrolle cáncer, pero sí incrementa la susceptibilidad. Estos factores pueden clasificarse en varias categorías:
Factores de riesgo modificables (estilos de vida y ambientales):
- Tabaquismo: El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de cáncer a nivel mundial. Afecta a casi todos los órganos del cuerpo y está relacionado con cáncer de pulmón, boca, garganta, esófago, páncreas, vejiga, riñón, hígado, cuello uterino, colon y recto, entre otros. Tanto el tabaquismo activo como la exposición al humo de segunda mano (tabaquismo pasivo) son perjudiciales.
- Consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol se asocia con un mayor riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago, hígado, mama y colorrectal. El alcohol puede dañar el ADN de las células y aumentar la producción de hormonas que favorecen el crecimiento de tumores.
- Obesidad y sobrepeso: El exceso de grasa corporal está vinculado a un mayor riesgo de al menos 13 tipos de cáncer, incluyendo cáncer de esófago, mama (en mujeres posmenopáusicas), colon y recto, útero, riñón, hígado, vesícula biliar, páncreas, ovario, tiroides y mieloma múltiple. La obesidad puede influir en los niveles hormonales, la inflamación crónica y el crecimiento celular.
- Dieta inadecuada: Una dieta rica en carnes rojas procesadas, grasas saturadas, azúcares añadidos y baja en frutas, verduras y fibra, se ha relacionado con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer, especialmente el cáncer colorrectal. Los métodos de cocción a altas temperaturas que producen aminas heterocíclicas (AHC) e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) también pueden contribuir al riesgo.
- Inactividad física: La falta de actividad física regular aumenta el riesgo de cáncer, particularmente de colon, mama y endometrio. El ejercicio ayuda a mantener un peso saludable, reducir la inflamación y mejorar la función inmunológica.
- Exposición a radiación ultravioleta (UV): La exposición excesiva a la radiación UV del sol o de camas de bronceado es la principal causa de cáncer de piel, incluyendo melanoma, carcinoma basocelular y carcinoma espinocelular.
- Exposición a agentes químicos y contaminantes ambientales: La exposición ocupacional o ambiental a ciertas sustancias químicas, como el asbesto, el benceno, el arsénico, el radón y los productos químicos industriales, puede aumentar el riesgo de cáncer de pulmón, leucemia y otros tipos de cáncer. La contaminación del aire exterior también ha sido clasificada como carcinógeno.
- Infecciones crónicas: Ciertos virus y bacterias pueden aumentar el riesgo de cáncer. Ejemplos incluyen:
- Virus del Papiloma Humano (VPH): Cáncer de cuello uterino, garganta, ano.
- Virus de la Hepatitis B (VHB) y C (VHC): Cáncer de hígado.
- Helicobacter pylori: Cáncer de estómago y linfoma gástrico.
- Virus de Epstein-Barr (VEB): Linfoma de Burkitt, cáncer nasofaríngeo.
- VIH: Sarcoma de Kaposi, linfoma no Hodgkin.
Factores de Riesgo No Modificables:
- Edad: El riesgo de la mayoría de los tipos de cáncer aumenta significativamente con la edad, ya que las células acumulan daños a lo largo del tiempo.
- Genética y Antecedentes Familiares: Una pequeña proporción de cánceres (5-10%) se atribuye a mutaciones genéticas heredadas que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer. Ejemplos incluyen los genes BRCA1 y BRCA2 (cáncer de mama y ovario) y el síndrome de Lynch (cáncer colorrectal y otros). Tener antecedentes familiares de cáncer también puede indicar una predisposición genética o una exposición compartida a factores de riesgo.
- Sexo: Algunos cánceres son más comunes en un sexo que en otro (ej. cáncer de próstata en hombres, cáncer de ovario en mujeres) debido a diferencias hormonales y anatómicas.
- Etnia: Ciertos grupos étnicos pueden tener un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer debido a factores genéticos, ambientales o socioeconómicos.
- Condiciones médicas crónicas: Algunas enfermedades crónicas pueden aumentar el riesgo de cáncer, como la enfermedad inflamatoria intestinal (cáncer colorrectal) o la cirrosis hepática (cáncer de hígado).