Unidad de Psico-Oncología
El programa de Psico-oncología del Departamento de Psiquiatría ofrece atención psicológica y psiquiátrica a personas con cáncer. Esta enfermedad impacta en areas cognitivos, emocionales y conductuales, afectando la calidad de vida desde el diagnóstico, durante el tratamiento e incluso después.
Las reacciones emocionales tras el diagnóstico son normales y ayudan a enfrentar la enfermedad, pero si se vuelven intensas o prolongadas pueden derivar en trastornos depresivos o ansiedad que requieren atención especializada.
La psico-oncología se enfoca en apoyar las respuestas emocionales de pacientes, familias y cuidadores, y en mejorar factores psicológicos y sociales que influyen tanto en la supervivencia como en la calidad de vida. Además, ayuda a manejar efectos secundarios del tratamiento y problemas relacionados con fertilidad, imagen corporal y relaciones personales.
Muchas personas experimentan malestar psicológico persistente que afecta su vida diaria, por lo que el acompañamiento en salud mental es fundamental durante y después del tratamiento.
El programa de Psicooncología del Departamento de Psiquiatría brinda atención psicológica y psiquiátrica a quienes la necesitan. El cáncer es una enfermedad grave y compleja que impacta profundamente en la vida de una persona, afectando aspectos cognitivos, emocionales y conductuales. Los efectos psicológicos, familiares, laborales y sociales comienzan en el diagnóstico y pueden persistir mucho después de finalizar el tratamiento, lo que influye negativamente en la calidad de vida y la recuperación.
Las reacciones emocionales después de un diagnóstico de cáncer son normales y forman parte de un proceso adaptativo natural que ayuda a los pacientes a sobrellevar la situación. Estas reacciones fluctúan y suelen ser saludables, lo que ayuda en el autocuidado y la adherencia al tratamiento. Sin embargo, si las respuestas emocionales se vuelven intensas, prolongadas o perjudican el autocuidado, pueden surgir afecciones como la depresión o la ansiedad, que requieren intervención psicológica o psiquiátrica especializada.
La psicooncología se centra en dos áreas principales: apoyar la respuesta emocional de los pacientes, las familias y los cuidadores, y abordar los factores psicológicos, conductuales y sociales que afectan a la supervivencia y la calidad de vida. De acuerdo con la Estrategia de Cáncer del Sistema Nacional de Salud, la atención tiene como objetivo la adaptación psicológica integral, la rehabilitación física y la reinserción social y laboral.
Los pacientes a menudo buscan apoyo de salud mental debido a los efectos secundarios del tratamiento, las preocupaciones sobre la fertilidad, la imagen corporal, las pruebas genéticas y los impactos en las relaciones y las carreras. Los efectos secundarios como la caída del cabello, la menopausia prematura, la neuropatía, el linfedema, el insomnio, la irritabilidad, la depresión y los problemas de concentración pueden reducir la calidad de vida. La angustia psicológica a menudo continúa después del tratamiento, con un aumento de los sentimientos de vulnerabilidad e incertidumbre, beneficiándose de la atención de salud mental cuando se produce una psicopatología aguda.