BiobancoBiobanco

Actualización de datos a 31/12/2024

La Unidad Biobanco de la Fundación Jiménez Díaz (B-FJD) es una plataforma descentralizada, transversal y multicéntrica concebida como plataforma de apoyo a la investigación en el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD). Su objetivo principal es generar colecciones de muestras biológicas de alto valor mediante la agregación de datos clínicos y genómicos, orientada a la transferencia de conocimiento y en última instancia a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Por otro lado, se enfoca en ofrecer una amplia oferta de prestación de servicios de técnicas de procesamiento de muestras y técnicas complejas a los grupos de investigación, permitiendo optimizar los recursos.

Está compuesta por los Nodos de Anatomía Patológica, Genética, Nefrología y Patología Vascular e Hipertensión, Microbiología, Hematología, Cardiología, Inmunología, Reumatología y la Unidad de Reproducción Asistida, todos ellos adscritos a la Fundación Jiménez Díaz, además del Nodo de Alergología del Hospital Universitario Infanta Elena y el Nodo del Hospital Universitari General de Catalunya-Grupo Quirónsalud.

En respuesta a las nuevas necesidades de la investigación biomédica y con el objetivo de fortalecer su impacto en la medicina traslacional, la Unidad ha continuado trabajando durante el 2024 para consolidarse estratégicamente en los ámbitos de Medicina de Precisión y Medicina Regenerativa, apoyándose en tres pilares fundamentales:

  • Desarrollo de modelos en Medicina de Precisión, incluyendo xenoinjertos derivados de pacientes (PDX) y organoides en cáncer, enfermedades inflamatorias (autoinmunes, reumáticas y osteoarticulares) y enfermedades infecciosas.
  • Modelos en Medicina Regenerativa, con células troncales humanas adultas y bioingeniería de tejidos.
  • Uso de herramientas de inteligencia artificial para la explotación de datos clínicos no estructurados, la asociación de datos genómicos y el análisis de imagen.

Estas tres líneas de actuación, ya activas y consolidadas en el IIS-FJD, están previstas para su incorporación en la cartera de servicios de la Unidad, poniéndose a disposición de la comunidad investigadora con un enfoque claro en la innovación y la traslación a la práctica clínica.

La gestión y coordinación de la Unidad garantizan un impacto real en la generación de conocimiento y su transferencia a la sociedad, con un compromiso firme en términos de calidad, equidad y transparencia. Además, se presta especial atención a la promoción de investigadores emergentes y al fomento de la innovación, contribuyendo así al desarrollo de nuevas soluciones para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.


Personal

Actualmente, la institución financia a los responsables de la propia infraestructura (Director Científico y Coordinador) encargados de la gestión documental del biobanco, de la gestión de las solicitudes y formalización de cesiones, así como del plan de difusión, y en el último año se ha hecho cargo del 20% de la financiación del personal. También se ha producido un incremento del compromiso con la Unidad, destinando un presupuesto en los últimos 3 años de 24.800€.

Desde 2009, el B-FJD forma parte de la Plataforma Nacional de Biobancos (actualmente Plataforma ISCIII de Biomodelos y Biobancos, PISCIIIBB) y ha contado con financiación continuada a través de convocatorias públicas para infraestructura y personal especializado. En la última convocatoria de subvenciones para Plataformas ISCIII de apoyo a la I+D+i en Biomedicina y Ciencias de Salud de la Acción Estratégica en salud 2023, nuestra Unidad ha obtenido la mejor valoración de todas las unidades presentadas, así como la mayor concesión económica, con la financiación de personal técnico y licenciado-doctor, asegurando su sostenibilidad y proyección de futuro.

Estructura organizativa del Biobanco:

  • Titular del B-FJD: responsabilidad del Director Gerente del HUFJD.
  • Director Científico del Biobanco: Dr. Federico Rojo
  • Coordinadora: Dra. Sandra Zazo
  • Personal del Biobanco: contratado a través de la Plataforma de Biobancos 2021-2023 Plataformas de Apoyo a la I+D+i en Biomedicina y Ciencias de la Salud. Plataforma ISCIII de Biobancos y Biomodelos (técnico y doctor en biología)
  • Responsable de Calidad de Biobanco

Ubicación y contacto

El Biobanco sigue un modelo descentralizado, por lo que no existe una ubicación física y el almacenamiento de las muestras depende de cada nodo.

Teléfono: 915504800/Extensión 2229

Email: szazo@fjd.es


Actividad

Captación de muestras:

El principal desarrollo de este objetivo se ha centrado en el establecimiento de un banco de tumores humanos de xenoinjertos (PDX). Inicialmente se disponía de modelos establecidos de tres tipos tumorales prevalentes, cáncer de colon, mama y de pulmón. En el año 2024 se han implantado 199 modelos PDX, con una ampliación de los tipos tumorales utilizados como el cáncer de vejiga, riñón, hígado, cerebro, próstata, tiroides, tumores gástricos, ginecológicos y sarcomas. De estos modelos se dispone de muestras de tejido tumoral, previo a la implantación en el modelo animal, congelado y fijado en formol y embebido en parafina (FFPE), y en los casos establecidos, muestras del injerto post-tratamiento, congelado y FFPE.

Algunos de estos modelos se están empleando en varios proyectos de investigación, orientados a la validación distintos fármacos antineoplásicos y búsqueda de mecanismos moleculares de resistencia, desarrollados por el Grupo de Oncología del IIS-FJD: "Desarrollo de xenoinjertos individuales de pacientes con carcinoma neuroendocrino para la aproximación al uso de potenciales terapia", "Desarrollo de modelos PDX y estudio de las actividades metabólicas de la vitamina C en tumores con mutación en el gen KRAS" e "Inmunosensibilización de los subtipos moleculares inmunoresistentes de cáncer de colon a través de la modulación de la ruta YAP/FOXP3/TGFb y del bromodominio" y han sido cedidos para dos tesis doctorales: Evaluación de la efectividad de la inhibición de Galectina-1 en cáncer de pulmón de células pequeñas y Study of the AURKA/YAP1Axis in Colorectal Cancer: New Strategies to Improve Anti-EGFR Therapies, dando lugar a la publicación "Inhibition of the AURKA/YAP1 axis is a promising therapeutic option for overcoming cetuximab resistance in colorectal cancer stem cells" Br J Cancer 2024.

Cabe destacar que, en esta anualidad, se han empezado a generar organoides bajo el paraguas de nuestro IIS, a través de un proyecto colaborativo entre el Grupo de Nuevas Terapias, el departamento de Cirugía General y del aparato Digestivo de la FJD y el grupo de investigación del Dr. Muñoz Terol del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (Grupo de "Cáncer de Colon: Organoides, Microambiente y Vitamina D"). De seis pacientes reclutados, se han generado con éxito organoides de tejido tumoral y normal en 3 de ellos, así como CAFs (cancer-associated fibroblasts) y NAFs (normal-associated fibroblasts).

Cesiones de muestras y datos clínicos asociados:

Durante el año 2024, el B-FJD ha formalizado 11 cesiones de muestras asociadas a 7 proyectos de investigación, todas ellas disponen de los formularios de solicitud de cesión de muestras y han sido aprobadas por los comités externos del biobanco y por la dirección. Además, se han cedido, por tanto, 392 muestras con datos clínicos asociados en cáncer y patología inflamatoria, incluyendo enfermedades autoinmunes, reumáticas y osteoarticulares inflamatorias. Asimismo, en el campo de las enfermedades raras, se han cedido 171 muestras para su uso en 36 proyectos de investigación.

Las muestras derivadas de modelos PDX se están empleando en diferentes proyectos de investigación, orientados a la validación de distintos fármacos antineoplásicos y búsqueda de mecanismos moleculares de resistencia y desarrollados por el Grupo de Oncología.

Durante la anterior anualidad, la Unidad del B-FJD intensificó sus esfuerzos para facilitar a facultativos e investigadores el acceso al consentimiento informado (CI) de donación de muestras biológicas al biobanco, incluyéndolo como objetivo para el año 2024, con la intención de mejorar el sistema de gestión de la información, para permitir su automatización y optimizar la búsqueda de pacientes que hubieran firmado dicho consentimiento. Para el desarrollo de este objetivo, se llevaron a cabo reuniones periódicas entre el nodo coordinador del B-FJD y el Departamento de Sistemas y Tecnologías de la Información. Además, en pasos más avanzados se realizaron reuniones con diversos investigadores y facultativos de distintas áreas del HUFJD y del IIS-FJD, como Cirugía General y Oncología Médica, entre otros. Finalmente, en el segundo trimestre de 2024, este objetivo se materializó en forma de acción de mejora de la institución con la elaboración de un documento en el que se recoge dicho Proyecto y las fases de las que consta. Durante el 2024 también se estableció como objetivo, la implantación del software "Atlas Biobanco" en la Fundación Jiménez Díaz, que sustituya al software actual (NorayBanks de NorayBio), y que pueda extenderse al resto de hospitales que constituyan algunos nodos del biobanco, como los hospitales HURJC, HUIE y HUGV. El objetivo es dotar a la Unidad del B-FJD de una solución completa para la gestión y trazabilidad de muestras biológicas, garantizando su integridad y facilitando el desarrollo de proyectos de investigación bajo altos estándares de calidad y seguridad. Permitirá registrar y gestionar muestras desde el consentimiento del paciente, generar informes personalizados, realizar búsquedas avanzadas y garantizar la trazabilidad mediante perfiles de usuario y control de accesos. Actualmente, la propuesta está en fase de evaluación por parte del departamento de Sistemas y Tecnologías, pendiente de aprobación.

Actividades de la transferencia hacia la empresa de las actividades generadas en el Biobanco:

Colaboraciones y cesiones de muestras y modelos en el marco de acuerdos con grupos de innovación y con la empresa en el ámbito de la Medicina de Precisión y a la Medicina Regenerativa: durante 2024 el B-FJD ha trabajo como proveedor de servicios para las empresas Sysmex Corporation Inc., Biomarkers S.A. y Pangaea Oncology. Formalizado la cesión de 92 muestras a la empresa Sysmex Corporation Inc., 4 muestras a la empresa Biomarkers S.A. y 34 muestras a la empresa Panagea Oncology.


Prestación de servicios

Mejora en la oferta de servicios prestados por la Unidad e Impacto en la demanda.

El B-FJD, dentro de la evolución de la prestación de servicios de las Plataformas en el Sistema Nacional de Salud, ha experimentado un importante cambio y adecuación a las necesidades trasmitidas por la comunidad investigadora. Gracias a la estructura descentralizada y la implicación de servicios asistenciales que forman parte del biobanco, se ha realizado una ampliación de la cartera de prestación de servicios del B-FJD, potenciando los procesos disponibles en los servicios y optimizando recursos y medios. Se han ofrecido a la comunidad investigadora de nuestro centro y grupos colaboradores servicios cada vez más complejos y demandados, no sólo enfocados a actividades de almacenamiento de muestras y cesiones, sino realizando gestión de muestras de ensayos clínicos, disponiendo de almacenamiento en espejo y enfocándose en la obtención de datos genómicos asociados partir de Next Generation Sequencing (NGS). Además, se ha desarrollado la posibilidad de establecimiento de cultivos primarios e inmortalización de células, generación de organoides en diferentes tipos tumorales, enfermedades autoinmunes, reumáticas y patología inflamatoria osteoarticular, establecimiento de células troncales de donantes adulto y modelos PDX. Se destacan las siguientes actividades:

Prestación de servicios de procesamiento de muestras para ensayos clínicos y proyectos de investigación:

  • Ensayo clínico "Caracterización tisular miocárdica en pacientes expuestos a antraciclinas para diagnóstico precoz de cardiotoxicidad. MATRIX", cuyo investigador principal es el Dr. Borja Ibáñez. Ensayo multicéntrico internacional, promovido por el IISFJD y en colaboración con el CNIC. El B-FJD ha actuado como laboratorio central del ensayo encargado del procesamiento de las muestras de sangre, obteniendo sangre completa, plasma y suero para los estudios exploratorios del ensayo y para biobanco. Hasta la fecha se han reclutado un total de 54 pacientes en los 6 ciclos de tratamiento.
  • Ensayo clínico "Metoprolol intrAvenoso en Distrés RespIratorio Debido a COVID-19: estudio piloto. MADRID-COVID", desarrollado por el equipo del Dr. Borja Ibáñez, en el que se han recogido 20 casos, que corresponden a 80 muestras de sangre completa y lavados broncoalveolares.
  • Ensayo clínico "Co-THEIA: Eficacia, seguridad y rentabilidad del metotrexato, adalimumab o su combinación en la uveítis no anterior no infecciosa" promovido por el Hospital Clínico San Carlos, en el que el B-FJD actúa como laboratorio central para los pacientes reclutados en la Fundación Jiménez Díaz.
  • Proyecto de investigación PI20/01221: Estudio de Calidad de vida de Uveítis, promovido por el Hospital Clínico San Carlos, en el que el Biobanco está trabajando en la recogida y procesamiento de muestras asociadas el proyecto.

Los servicios que mayor demanda han experimentado durante este último año han sido la realización de técnicas de inmunohistoquímica de forma automatizada, puesta a punto de tinciones concretas, realización de técnicas de hibridación in situ, y prestación de servicios orientada a la digitalización de imágenes tanto sobre tinciones de inmunohistoquímica como de hematoxilina-eosina. En relación de los servicios de digitalización, destaca la digitalización de 1.500 casos de tinciones de inmunohistoquímica, así como de tinciones hematoxilina-eosina del ensayo clínico NADIM (IP, Dr. Provencio, del GECP), proyecto INMUNOPEG (IP, Dr.Peg, del Hospital Vall d’Hebron), proyecto SCOPE (IP, Dr. Rojo, Promotor AstraZeneca), ensayo clínico CANTABRICO (IP, Dra. Arriola, del GECP) y muestras de aorta de ratones para el Immunoallergy and Proteomics Lab del IIS-FJD. Como uno de los hitos del Objetivo 1, relativo a integrar nuevas herramientas en el ámbito de la Medicina de Precisión, el B-FJD ha recibido varias solicitudes de procesamiento de muestras derivadas de modelos oncológicos en animales, para fijación en formol e inclusión en parafina. Destacan las muestras derivadas de modelos animales de neuroblastoma y muestras de modelos animales de xenoinjertos de líneas celulares de cáncer de mama.

Además, en el transcurso del año 2024, cabe destacar el servicio de almacenamiento prestado al Servicio de Oncología Médica del hospital, de 2581 alícuotas de plasma, suero y sangre completa de un total de 220 pacientes, que han donado sus muestras en régimen de biobanco, previa firma de CI.

Por otro lado, el B-FJD continúa desde 2013 como sede del Biobanco Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM), además de actuar como laboratorio central, incrementando la actividad en los últimos años como proveedor de servicios a distintos estudios promovidos por GEICAM. Entre las actividades realizadas, se han provisto servicios en cuanto a realización de cortes histológicos, determinaciones moleculares por qPCR o secuenciación masiva y realización y valoración de tinciones inmunohistoquímicas.

Actividades de difusión y mejora del funcionamiento del B-FJD

Comunicación del valor del biobanco a la comunidad de investigadores y a la sociedad general.

Durante el 2024 se han promovido las actividades de difusión de información del B-FJD y de su cartera de colecciones, modelos y servicios a los investigadores y a los grupos y empresas en el ámbito de la Medicina de Precisión y de la Medicina Regenerativa: la página web del B-FJD se actualiza anualmente con la información contenida en la memoria que se entrega al IIS-FJD. La última actualización disponible corresponde al año 2023, y en la actualidad se está trabajando en la incorporación de los datos correspondientes a la memoria de 2024. Además, el B-FJD, es un miembro activo de la Plataforma ISCIII de Biobancos y Biomodelos (https://www.isciiibiobanksbiomodels.es), participando de manera constante en las actividades que organiza dicha plataforma. El B-FJD asiste anualmente a las jornadas de la plataforma, donde contribuye activamente a través de comunicaciones orales. A finales de año, la coordinación de la Plataforma solicitó los datos de actividad de 2024 a los Biobancos que la integran, y el B-FJD ha cumplido con esta solicitud, aportando su información correspondiente.

Por otro lado, presenta anualmente encuestas y memorias de actividad, colaborando de esta manera con el desarrollo y la actualización de la información científica y técnica dentro de la plataforma y difundiendo dicha información a los investigadores del IIS-FJD.

También realiza jornadas de puertas abiertas para poner en conocimiento de la sociedad y de los grupos de pacientes sus actividades y ha promovido en 2024 su visibilidad en las reuniones profesionales mediante su participación en la VI Jornada Anual de Plataformas de Apoyo a la Investigación llevadas a cabo por el IIS-FJD.

Coordinación del Biobanco y proyecto colaborativo:

  • Fortalecer la visibilidad del biobanco en los proyectos, consorcios y desarrollos en el ámbito de la Medicina de Precisión y la Medicina Regenerativa.
  • Generar sinergias transversales en la institución entre los servicios de donación de muestras, los investigadores y proveedores de tecnología, los clientes y los servicios de apoyo, bajo la coordinación de los responsables del B-FJD, en un entorno de actividad normalizada (ISO 9001:2015) y siguiendo parámetros de calidad. Desde noviembre de 2022 el B-FJD está certificado por la norma de gestión de calidad ISO 9001 como plataforma dentro del IIS-FJD. Esta certificación incluye un mapa de procesos definido, unos objetivos e indicadores de calidad, así como un mapa de riesgos específico del Biobanco. Durante el año 2024, y en colaboración con la Unidad de Calidad de la FJD, se ha avanzado en el establecimiento de las bases para la implementación de la acreditación según la norma específica ISO 20387 para Biobancos. A este respecto, además del avance en los procedimientos específicos, se está trabajando en el diseño de integración del LIS de Biobanco con los SGI del hospital, tanto programa de gestión de historias clínicas, como los programas de gestión de muestras de los servicios centrales, análisis clínicos y anatomía patológica. Para permitir la mejora en la trazabilidad de todos los procesos, así como en el volcado de toda la información relativa al Biobanco en la nueva plataforma de Gestión de la Calidad corporativa Qualios 4H, recientemente implantada en nuestros centros.
  • Impulsar la colaboración del B-FJD con otras Unidades de la Plataforma en los programas de interés común.
  • Evaluar la calidad del desempeño de la Unidad. El B-FJD ha participado en la 3ª edición del Ejercicio de Intercomparación, promovido por el Banco Nacional de ADN, para evaluar diversos procedimientos relacionados con la determinación de la calidad de muestras de ADN y ARN. Concretamente en los apartados de determinación concentración y pureza de DNA por espectofotrometría, además del proceso de extracción de ADN de sangre completa. El resultado en ambos procesos fue "satisfactorio" con una calidad de la muestra "óptima".