2023 04 112023 04 11

  • El pseudomixoma peritoneal es una enfermedad rara en la que se produce la acumulación de mucina (un tipo de moco) en la cavidad abdominal y cuya causa más habitual son los tumores de apéndice
  • El encuentro reunió a especialistas de los tres grupos de investigación españoles pioneros a nivel mundial en este ámbito (el IIS-FJD, el IMIBIC y el VHIO), junto al Grupo Español de Cirugía Oncológica Peritoneal (GEOP)
  • El pseudomixoma peritoneal es una enfermedad con pocas opciones terapéuticas eficaces, pero cada vez mejor abordada gracias al diseño de nuevos fármacos y dianas terapéuticas asociadas al tratamiento quirúrgico

"El pseudomixoma peritoneal es una enfermedad con pocas opciones terapéuticas eficaces, pero cada vez mejor abordada gracias al diseño de nuevos fármacos y dianas terapéuticas asociadas al tratamiento quirúrgico", afirman los doctores Damián García Olmo y Álvaro Arjona Sánchez, coordinadores de la "III Mesa redonda de investigación en pseudomixoma peritoneal", recientemente celebrada en la Fundación Jiménez Díaz, y especialistas del Servicio de Cirugía General y Digestiva del hospital madrileño.

En el encuentro participaron, por tercer año consecutivo, los más destacados especialistas (facultativos, biólogos, farmacéuticos, químicos…) del Instituto de Investigación de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid (IIS-FJD), del Instituto de Oncología Vall d´Hebron (VHIO) de Barcelona, y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) de Córdoba, las tres instituciones pioneras en España en este ámbito y con destacado protagonismo a nivel mundial. Este año, además, se ha sumado al evento el Grupo Español de Cirugía Oncológica Peritoneal (GEOP), que ha participado en su diseño, desarrollo y difusión.

Trabajo e investigación multidisciplinar

El pseudomixoma peritoneal (PMP) es una enfermedad rara en la que se produce la acumulación de un tipo de mucosidad (mucina) en la cavidad abdominal y que, en su mayor parte, se asocia con la rotura de tumores mucinosos localizados en el apéndice. Cada año se diagnostican de esta enfermedad uno por cada 100.000 habitantes con una prevalencia de uno por cada millón, con predominio de mujeres y en edades superiores a los 40 años.

La jornada, que continuó con el empeño de acreditar la existencia de un grupo de trabajo multidisciplinar específico de alto nivel que garantiza el interés por abordar este tipo de tumores raros, se inició con la exposición, a cargo de los doctores García Olmo y Arjona,de la necesidad de avanzar en las investigaciones en este ámbito con carácter multidisciplinar y multiinstitucional, en coordinación con los trabajos de otros grupos de Norteamérica y Europa.

Para ello, durante sus intervenciones, los doctores Pedro Villarejo y Mariano Garcia Arranz, especialistas del citado servicio en la Fundación Jiménez Díaz, analizaron en detalle los componentes del pseudomixoma peritoneal y mostraron datos de posibles nuevos marcadores de pronóstico y no invasivos, mientras que el Dr. Jordi Martínez Quintanilla, del Instituto de Oncología Valld’Hebron, analizó modelos preclínicos que revelan nuevas oportunidades terapéuticas para los pacientes con esta patología.

Por su parte, los doctores Antonio Romero Ruíz y Carmen Vázquez, de Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, se refirieron a estudios proteómicos y genéticos que han detectado una nueva diana terapéutica específica que podría generar a corto plazo un tratamiento dirigido, al tiempo que la Dra. Lidia Rodríguez Ortiz, también del hospital cordobés, expuso los resultados del primer ensayo clínico nacional para el tratamiento del PMP mediante BromAc (tratamiento mínimamente invasivo que combina bromelina y N-acetilcisteína).

Conclusiones de interés científico

Los expertos reunidos en la "III Mesa redonda de investigación en pseudomixoma peritoneal" extrajeron conclusiones de interés científico indudable como la existencia de un tumor acelular (es decir, que crece sin células) pero con ADN en el interior del moco. Asimismo, tuvieron ocasión de constatar que se está generando un cambio de paradigma a nivel clínico y farmacológico que induce a incluir tratamientos con base enzimática dirigidos a destruir el estroma tumoral.

El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz

El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD, UAM), integrado por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y con sede también en los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba, en colaboración con otras entidades, como el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), tiene como principal objetivo mantener el prestigio como centro de excelencia en la investigación biomédica dentro del Sistema Nacional de Salud, impulsando su desarrollo y considerando la ciencia y la tecnología como elementos básicos para la creación de riqueza y de bienestar social.