Enfermedades infecciosas, inflamatorias y crónicas
Coordinadoras del área:
- Victoria del Pozo Abejón
VPozo@fjd.es
Consulta su CV - Raquel Largo Carazo
RLargo@fjd.es
Consulta su CV
La principal característica del área es el amplio espectro de patologías que estudia y el carácter multidisciplinar.
Entre sus objetivos destacan:
Objetivo 1. En general, las líneas de investigación de esta área estudian los mecanismos de daño y reparación celular y tisular asociados a las enfermedades infecciosas, inflamatorias y crónicas. Entre otros temas de interés, se abordan importantes problemas de salud pública como las enfermedades del aparato respiratorio, inmunoalergia, enfermedades producidas por agentes infecciosos y enfermedades del aparato locomotor.
Objetivo 2. De particular interés, el estudio de los aspectos inmunológicos y patogénicos de la infección por el VIH y las hepatitis virales con el objetivo final de contribuir al desarrollo de estrategias dirigidas a alcanzar un mejor control de estas infecciones o su erradicación total.
Objetivo 3. En paralelo, se desarrollan nuevas metodologías de análisis proteómico y metabolómico por Espectrometría de Masas para la identificación de marcadores de diagnóstico y pronóstico. (Traslación a la práctica clínica).
Objetivo 4. Este año uno de los principales objetivos ha sido el estudio de la infección por COVID-19 desde diferentes puntos de vista: afectación clínica en individuos hospitalizados, gravedad en individuos con patologías respiratorias, estudio del virus y sus variantes, papel de diferentes células inmunes en la infección entre otros.
Retos de futuro
- Identificación de las bases moleculares, biomarcadores de diagnóstico, evolución y nuevas dianas terapéuticas en las enfermedades inflamatorias aplicando proteómica, metabolómica y genómica, especialmente en anafilaxia, asma y enfermedad respiratoria de origen alérgico.
- Estudios infección por VIH: progresión de la enfermedad, modelos de cura funcional y búsqueda de potenciales dianas terapéuticas (mediadas por microRNAs, a través de la comunicación intercelular por exosomas, y/o asociadas a mecanismos de evasión de respuesta inmune, entre otros).
- Identificación de correlatos de protección inmune en la infección por el VIH para su aplicación en Cura funcional / Vacunas VIH.
- Identificación de los mecanismos de latencia del VIH para atacar sus reservorios celulares e identificar potenciales dianas terapéuticas.
- Identificación de mecanismos moleculares involucrados en la mayor incidencia de tumores no definitorios de SIDA en pacientes con infección VIH, para su uso como potenciales dianas terapéuticas.
- Identificar el impacto de la coexistencia de dos virus (VIH y VHC) sobre el sistema inmunológico del huésped.
- Infecciones bacterianas: terapias de fagos contra estas infecciones y terapias basadas en nanopartículas
- Evaluación y desarrollo de nuevas vacunas, así como modelos de infección.
- Estudios sobre patogenia microbiana y nuevas líneas de diagnóstico y tratamiento en enfermedades infecciosas.
- Estudios clínico-microbiológicos sobre infecciones asociadas a biomateriale y causadas por micobacterias
- Estudios infección SARS-CoV-2: carga viral, espectro de mutantes y severidad clínica: Nuevos marcadores moleculares de pronóstico y sus bases metabólicas.
- Identificación de las vías de respuesta terapéutica en la infección del nCOV-19 mediante el desarrollo de un Ensayo Clínico de dos ramas de tratamiento y recogida de información clínica y biológica de los pacientes.
- Estudio de la biopsia sinovial en artritis crónicas, como la reumatoide o la artrosis y su empleo para estudios fisiopatológicos de la enfermedad articular (activación de inmunidad innata), marcadores tisulares de pronóstico y/o de respuesta al tratamiento.
- Mecanismos activos de resolución de la inflamación inducidos por el tratamiento con células madre mesenquimales en patologías articulares inflamatorias, como la artritis gotosa.
- Aplicación de la ecografía musculoesquelética como marcador de pronóstico en artritis psoriásica
- Estudio de la participación del sistema purinérgico y del manejo de la energía en enfermedades musculoesqueléticas, y su posible repercusión terapéutica.
- Estudio de nuevas formulaciones (antibióticos y moduladores del sistema purinérgico) para recubrir implantes óseos, reducir la infección asociada a los mismos y promover la síntesis de hueso durante los reemplazos.
- Estudio de mecanismos patogénicos de enfermedades musculoesqueléticas, y su posible repercusión terapéutica. Estudio de la activación de la inmunidad innata en el inicio y desarrollo de la artrosis.
- Estudios clínicos sobre el tratamiento de fracturas prevalentes asociadas a la osteoporosis
- Estudios clínicos sobre el paciente deportista.
- Estudios anatómicos y embriológicos sobre la anatomía del hombro aplicados a la cirugía.
- Aplicación de telemedicina y tecnología en el soporte a hospitales de zonas con bajos recursos.
- Innovación en "big data", diagnóstico y tratamiento precoz VIH.
Grupos de Investigación
- Alergia e Inmunología
- Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical
- Microbiología
- Neumología
- Reumatología y Metabolismo Óseo
Grupos asociados
- Traumatología