2023 04 17 Los doctores Palacios, Rubio, Peces-Barba y Dómine2023 04 17 Los doctores Palacios, Rubio, Peces-Barba y Dómine

  • Uno de los objetivos del trabajo, desarrollado por científicos de tres áreas del CIBEREste enlace se abrirá en una ventana nueva, era poder predecir el beneficio clínico duradero de la inmunoterapia
  • Saber si un tratamiento está funcionando o no, a través de un biomarcador, es básico para controlar el tiempo del tratamiento
  • Ajustar los tratamientos permite mejorar la calidad de vida de los pacientes

Ajustar la aplicación temporal de un tratamiento a un paciente es crucial para su recuperación. Saber si, por ejemplo, un tratamiento de inmunoterapia debería prolongarse o acortarse en función de si está siendo o no efectivo, es un avance enorme en el ámbito científico. La fatiga, la fiebre, los escalofríos, la debilidad, las náuseas, vómitos, mareos, dolores corporales y la presión arterial alta o baja son posibles efectos secundarios de la inmunoterapia.

La selección de un tratamiento eficaz y la evaluación adecuada del beneficio clínico son importantes para gestionar mejor a los pacientes con cáncer con una supervivencia prolongada y preservar la calidad de vida. Los tratamientos de cáncer suelen ser eficaces, pero también tienen un impacto significativo en los pacientes, en varios ámbitos.

Gracias al estudio "Integration of longitudinal deep-radiomics and clinical data improves the prediction of durable benefits to anti-PD-1/PD-L1 immunotherapy in advanced NSCLC patients", publicado en Journal of Translational Medicine y en el que ha colaborado el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), se ha identificado un biomarcador no invasivo para predecir el beneficio clínico duradero de la inmunoterapia, basado en la integración de datos radiómicos y clínicos monitorizados, durante los primeros meses de tratamiento con anticuerpos monoclonales anti-PD-1/PD-L1, en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado.

La investigación es fruto de la cooperación de equipos de tres áreas del CIBEREste enlace se abrirá en una ventana nueva (Centro de Investigación Biomédica en Red): Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBNEste enlace se abrirá en una ventana nueva), Enfermedades Respiratorias (CIBERESEste enlace se abrirá en una ventana nueva) y por último, Cáncer (CIBERONCEste enlace se abrirá en una ventana nueva), así como del IIS-FJD -con los doctores Carmelo Palacios Miras, Jaime Rubio Pérez, German R. Peces-Barba y Manuel Dómine Gómez, de los servicios del hospital y grupos de investigación del instituto de Oncología (Área de Cáncer), Neumología (Área de Enfermedades Infecciosas, Inflamatorias y Crónicas) y Este enlace se abrirá en una ventana nuevaRadiología- y de la Clínica Universidad de Navarra.

Según Mª Jesús Ledesma, investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid, del CIBER-BBN y líder de este trabajo, "este estudio ha supuesto un avance significativo en la predicción y monitoreo de la respuesta a la inmunoterapia utilizando inteligencia artificial multimodal, a partir de datos no invasivos del inicio del tratamiento".

Por otro lado, Benito Farina, primer autor del trabajo, resalta que "gracias a esta investigación, la vida y la salud de los pacientes con cáncer de pulmón avanzado podría mejorar determinando a tiempo, y de manera objetiva, la eficacia del tratamiento, evitando toxicidades, costes y facilitando la aplicación de tratamientos alternativos".

Cómo saber si un tratamiento para cáncer de pulmón es efectivo

La identificación de biomarcadores predictivos no invasivos de la respuesta a la inmunoterapia es crucial para evitar interrupciones prematuras del tratamiento o prolongaciones ineficaces. Un biomarcador se utiliza a veces para determinar la respuesta del cuerpo a un tratamiento para una enfermedad o afección.

La inmunoterapia permite ayudar al sistema inmunitario de los pacientes a que haga su función contra las células tumorales, mediante la administración de fármacos que permiten desactivar los mecanismos de evasión que desarrollan las células cancerígenas. Se realiza así, con fines curativos o preventivos.

La inmunoterapia se ha convertido en uno de los tratamientos de referencia del cáncer de pulmón avanzado no microcítico, con tasas de respuesta prometedoras, enfermedad que sigue presentándose con una frecuencia alta. La predicción de la eficacia de la respuesta al tratamiento antes y durante el tratamiento, sigue siendo crítica para el manejo personalizado de los pacientes.

El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto de Salud Carlos III, la Fundación BBVA y los fondos FEDER y Next Generation de la Unión Europea. Las técnicas desarrolladas en esta investigación están siendo optimizadas para su utilización en el proyecto multicéntrico nacional de medicina personalizada INGENIO, liderado por CIBERONC.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

Referencia del artículo

Farina, B., Guerra, A.D.R., Bermejo-Peláez, D. et al. Integration of longitudinal deep-radiomics and clinical data improves the prediction of durable benefits to anti-PD-1/PD-L1 immunotherapy in advanced NSCLC patients. J Transl Med 21, 174 (2023). https://doi.org/10.1186/s12967-023-04004-xEste enlace se abrirá en una ventana nueva

El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz

El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD, UAM), integrado por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y con sede también en los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba, en colaboración con otras entidades como el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), tiene como principal objetivo mantener el prestigio como centro de excelencia en la investigación biomédica dentro del Sistema Nacional de Salud, impulsando su desarrollo y considerando la ciencia y la tecnología como elementos básicos para la creación de riqueza y de bienestar social.