Urology
Situation: The HUFJD’s Urology Diagnosis and Treatment Unit is located on the first floor of Cristo Rey Building. The outpatient clinic is in Pontones and Argüelles (Quintana) Speciality Centres. Hospitalisation is in Unit 55 and 56 Unit 65
Phone: 91 550 4957 - 915504800 (Main hospital telephone) Ext: 3111//3235
Head of department: Carmen González Enguita
Opening times: from 8:00 a.m. to 5:30 p.m.
Specialty: UROLOGIA
Litiasis y cólico renal
Litiasis urinaria y cólico renal
- Los cálculos o litiasis son masas sólidas formadas por la cristalización de sales minerales.
- Pueden aparecer cálculos en cualquier vía excretora (urinaria, biliar, pancreática, salival, lagrimal…)
- Cuando se encuentra en el aparato urinario los llamamos urolitiasis.
- En cuanto a su composición: El 70% del total de las litiasis están formadas por calcio; el 5-10% son de ácido úrico, 10-15% son de fosfato amónico-magnésico (litiasis infectivas) y las litiasis de cistina representan el 2-3% del total.
- La litiasis urinaria es una enfermedad crónica y con tendencia a la recidiva.
- El cólico nefrítico o crisis renoureteral es un cuadro clínico producido por la migración de una litiasis renal al uréter.
- Es la causa más frecuente de dolor urológico y supone el 3.5% de todas las urgencias hospitalarias.
- Se caracteriza por la aparición brusca de dolor intenso en región lumbar, irradiado a flanco, región inguinal y área genital, con frecuencia acompañado de cortejo vegetativo (náuseas, vómitos, sudoración, malestar) y/o síndrome miccional (sangre en la orina, escozor, deseo continúo de orinar, dificultad para orinar).
- Consideramos un cólico complicado aquel que se acompaña de datos de sepsis (infección), o si existe deterioro de la función renal o anuria (ausencia de orina). Ante dichos datos, puede ser precisa la colocación de una derivación urinaria urgente.
Factores de riesgo para los cálculos urinarios
Factores de riesgo individuales no modificables
- Antecedentes familiares: las personas con antecedentes familiares de cálculos renales presentan un riesgo mayor de formación de cálculos (riesgo relativo de 2,57) en comparación con los que no tienen antecedentes familiares.
- Raza y etnia: se ha observado una mayor prevalencia de cálculo en pacientes de raza blanca y asiática y menor prevalencia entre afroamericanos e hispanos.
- Edad y género: la enfermedad litiásica es más prevalente entre los hombres que entre las mujeres (1,3:1), con mayor prevalencia entre 30 y 50 años.
- Nivel socioeconómico: la urolitiasis está asociada a países ricos e industrializados, así como a profesiones y actividades sedentarias.
- Clima: los cálculos renales son más frecuente en zonas geográficas con temperaturas medias elevadas.
Factores de riesgo relacionados con el estilo de vida
- Ingesta de Calcio: Se recomienda una ingesta equilibrada de calcio. Tanto el exceso como su déficit, se ha relacionado con un aumento del riesgo de formación de cálculos renales.
- Factores de riesgo dietético emergentes: la baja ingesta de líquido, la ingesta de proteínas animales, purinas y sodio podrían estar asociados con el riesgo de padecer cálculos renales. Por el contrario, una ingesta abundante de potasio puede reducir el riesgo.
- Otras enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial, se relacionan con un mayor riesgo de padecer urolitiasis.
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Avda. Reyes Católicos, 2
28040 Madrid Madrid
© 2025 Quirónsalud - All rights reserved